Jurado
Lina Badimon –
presidenta del jurado
Directora científica de la Fundación de Investigación Cardiovascular para la Promoción de la Salud y la Innovación (FICSI)
Reconocida internacionalmente por sus contribuciones al estudio de la enfermedad cardiovascular y cardiometabólica, su estudio se centra en la aterosclerosis, la trombosis y las enfermedades isquémicas. Es la Directora de la “UNESCO Chair in Biomedical Sciences Training and Research” y la vicepresidenta de Relaciones Científicas en la “European Society of Cardiology” (ESC). Cuenta con más de 490 publicaciones en los principales medios del sector científico, con un índice H de 69.

Arkaitz Carracedo
Profesor de Investigación Ikerbasque en el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGune)
Tras doctorarse en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, completó su postdoctorado en MSKCC (NY) y BIDMC (Boston). En 2010, estableció su línea de investigación en CIC bioGUNE, centrada en el estudio del metabolismo de las células cancerosas. Desde 2011 es Profesor de Investigación Ikerbasque, desde 2012, Profesor Asociado y, desde 2024, Científico Distinguido en la Universidad del País Vasco. Con 132 publicaciones y la organización de congresos internacionales, su trabajo ha sido reconocido y financiado por instituciones clave, incluyendo 3 proyectos ERC del Consejo Europeo de Investigación.

Borja Ibáñez
Director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)
Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, compagina su labor en CNIC con su trabajo como cardiólogo en el Hospital Fundación Jiménez Díaz y jefe de grupo en el CIBER de enfermedades cardiovasculares (CIBERCV). Especialista en enfermedades del miocardio, centra su investigación en el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca y la cardiotoxicidad asociada al tratamiento oncológicos. Su liderazgo como presidente de las guías de práctica clínica para el tratamiento del infarto agudo de miocardio por la Sociedad Europea de Cardiología fue clave para definir estrategias en la lucha contra el infarto.

Pedro Mata
Fundador y presidente de la Fundación Española Hipercolesterolemia Familiar
Especialista en Medicina Interna, ejerció como jefe asociado de Medicina Interna del Hospital Universitario de la Fundación Jiménez Díaz hasta 2013. Su investigación se centra en el estudio epidemiológico, clínico y molecular de la hipercolesterolemia familiar (HF). Además, también es presidente de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar. Es el director del estudio prospectivo de una cohorte de HF en España (SAFEHEART), un programa diseñado para conocer los factores pronósticos que influyen en el desarrollo de la enfermedad coronaria y la mortalidad en pacientes con diagnóstico genético de HF.

Mercedes Rincón
Profesora del Departamento de Inmunología y Microbiología en la Facultad de Medicina en la Universidad de Colorado
Doctora en Biomedicina por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó su postdoctorado en Yale University School of Medicine. Es una inmunóloga mundialmente reconocida con experiencia en campos de la investigación como, entre otros, las alergias, el asma y la artritis. Ha publicado 168 artículos en revistas como Science, Immunity y Nature Communications, y ha colaborado en numerosos paneles del National Institute of Health (NIH). Es la inventora de 8 patentes. Además, es co-fundadora de la startup Mitotherapeutix.

Guadalupe Sabio
Jefa de grupo en el Centro nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Doctora en Bioquímica por el Medical Research Council, ejerció como investigadora asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos), hasta que en 2009 regresó a España con un contrato Ramón y Cajal para estudiar enfermedades asociadas a la obesidad. En 2011, se unió como investigadora principal en el CNIC y desde 2024, dirige el Grupo de Interacción entre las Enfermedades Metabólicas en el CNIO. Su foco de investigación explora cómo la disfunción metabólica y la inflamación crónica derivadas de la obesidad desencadenan enfermedades como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Andreea Ciudin
Investigadora principal en el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y coordinadora de Unidad en el Hospital Universitari Vall d’Hebron
Especialista en Endocrinología y Nutrición, y doctora en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona, su investigación se centra en el impacto de la obesidad en la salud. Además de su labor investigadora y clínica en Vall d’Hebron, es profesora asociada en la UAB, miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y co-chair del Obesity Management Working Group de la European Association for the Study of Obesity (EASO), contribuyendo al avance en el tratamiento de la obesidad a nivel internacional.

María Mittelbrunn
Científica titular y Directora de laboratorio en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM)
Tras doctorarse en Biomedicina, Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó como investigadora postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), la Universidad de Oviedo y el Institut Curie de París y como investigadora principal en el Hospital 12 de Octubre. Experta en inmunología, su investigación se centra en la relación entre el sistema inmunitario, la inflamación y el envejecimiento. Actualmente, lidera el laboratorio de Inmunometabolismo e Inflamación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) en Madrid y es Científica Titular en el CSIC.

Laura Halpern
Presidenta de Fundación Occident
Secretaria y Portavoz del Jurado.